El Madroño

El Madroño es un arbusto que alcanza tamaños similares a los de un árbol de pequeña a mediana altura. Su nombre científico es Arbutus unedo, y su nombre procede de: Arbutus que era el nombre que los romanos daban al madroño y a sus frutos y unedo procede de edo, que significa comer, y unus o uno, es decir, ‘comer sólo uno’, debido a que al comerlos se podían emborrachar con sus frutos si se excedía en el consumo de los mismos, ya que al madurar fermentan y contienen cierta cantidad de alcohol. El género Arbutus, pertenece a la familia Ericaceae, donde están clasificadas alrededor de 100 especies, de las cuales 11 de ellas se consideran nativas de las regiones templadas del Mediterráneo, Europa occidental y Norteamérica. A pesar de ser una especie autóctona de España, no se encuentra en todas sus regiones y se le localiza en bosques barrancosos, mayoritariamente en el Prepirineo y cordillera Costera Catalana, en la sierra de la Peña de Francia (Salamanca), en la Comunidad Valenciana y en las sierras de Cazorla y del Segura. Curiosamente, en Canarias se comporta como especie exótica invasora y debido a su gran potencial colonizador llega a constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, por lo esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y está prohibido en la islas cualquier modo de introducción de esta especie. El Madroño, suele alcanzar una altura entre 4-6 metros, su copa es densa y globosa y la corteza es pardo-rojiza, agrietada y escamosa, que se desprende en placas conforme va envejeciendo, y las ramas jóvenes inicialmente son rojizas, si bien al madurar se tornan grisáceas. Sus hojas son perennes, más bien pequeñas y con un color verde brillante con bordes aserrados. La floración comienza a principios del otoño, y sus flores son de color blanco rojizo con forma de campanita cerrada agrupadas en ramilletes colgantes en la que tanto las flores como los frutos conviven a la vez en la rama, las bayas (los madroños) son redondeadas de unos 2-3 cm de diámetro, carnosas con un aspecto granulado, carecen de piel y presentan colores de anaranjados a rojizos, son comestibles y dulces, contienen azúcares que se convierten en alcohol al fermentar, aparecen en otoño, se recogen entre septiembre y diciembre y suelen tardar un año en madurar y poder ser recolectadas. Se deben de plantar en zonas soleadas y protegidas del viento y sus usos fundamentales son ornamentales, el aprovechamiento de su madera y propio consumo.

Como curiosidad histórica, el escudo de la ciudad de Madrid, está formado por un oso erguido junto a un madroño. El origen de este símbolo, no está muy claro, pero la teoría más respaldada es que representa un reparto de tierras que tuvo lugar en el siglo XIII y que tras un largo litigio entre la Iglesia y el Concejo se acordó adjudicar al Concejo los pies de los árboles y la caza y para la Iglesia los pastos y tierras, que circundaban el castillo de Madrid y sus montes. El oso y el madroño, eran dos de las especies más comunes de la zona en aquellos tiempos y simbolizarían por tanto cada una de esas tierras.

Los frutos del Madroño, además de ser consumidos frescos, pueden utilizarse en la elaboración de diversas recetas, donde algunas de las más populares son: las mermeladas que pueden servir de acompañamiento en tostadas, yogures o helados. En la elaboración de licores, macerando los frutos en orujo y en la preparación de postres, tales como tartas, bizcochos, helados o sorbetes. Desde el punto de vista medicinal, el madroño al contener arbutina está considerado importante para combatir la infecciones urinarias, las cistitis, los cálculos y cólicos renales así como las diarreas y disenterías y junto a la pectina que es otro de sus componentes ayuda a reducir los niveles de colesterol y azúcar en la sangre. Y como contraindicaciones, debido a su potente efecto astringente, no es conveniente tomarlos en exceso.

 

Esta entrada fue publicada en Botanica y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .

    Buscador

    Entradas recientes

    Archivos

    Categorías